Ana Müller /// Ramón Burgos
Experiencias de comunicación para el cambio social en el noroeste argentino: una mirada sobre los procesos de construcción ciudadana a partir de la aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
El objetivo de nuestra ponencia es presentar algunas experiencias de comunicación para el cambio social que se desarrollan en las provincias de Salta y Jujuy, en el noroeste argentino. Y analizar los procesos de construcción ciudadana que allí se producen en el marco de una serie de políticas públicas impulsadas a partir de la sanción y aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA). Numerosos son los trabajos que vienen dando cuenta de las implicancias que trajo aparejada la sanción de la LSCA, tanto en el plano nacional (Becerra, 2015; Becerra y Mastrini, 2011; Nicolosi, 2014) como en el ámbito regional (García Vargas 2014, 2011; García Vargas y Burgos, 2011, Arancibia, 2014), especialmente relacionadas con la implementación del sistema argentino de televisión digital terrestre y el fomento de políticas para la producción audiovisual. Pero esos abordajes no centran la mirada en el campo de la comunicación para el cambio social. En ese sentido, nosotros nos preguntamos en qué medida la aplicación de la LSCA reconfigura el campo de la comunicación popular, alternativa y comunitaria en Argentina, en tanto obliga -a partir de la institucionalización de la demanda de la democratización de las comunicaciones (cfr. Kejval, 2014)- a generar una interacción diferente con el Estado. Para ello proponemos realizar una sistematización del trabajo que viene realizando la Mesa de Comunicación Popular de Salta y Jujuy, un espacio conformado por una serie de instituciones públicas nacionales junto a un conjunto de organizaciones territoriales, no gubernamentales y colectivos de diverso tipo que se encuentran atravesadas por el desarrollo de experiencias de comunicación popular, comunitaria, indígena (también llamadas comunicación con identidad). Esta sistematización se trabaja desde la observación participante, en tanto acompañamos procesos de comunicación para el cambio social en ambas provincias desarrollando la implementación de una serie de proyectos que se fueron construyendo de manera colectiva. En tal sentido, podemos señalar que describiremos una serie de experiencias en comunicación para el cambio social que, en este nuevo escenario, encontraron mejores condiciones de expresión y desarrollo. En los últimos meses acompañamos la reinauguración de la radio comunitaria de Morillo y los avances para la concreción de la radio en Nazareno y La Aguada (Salta), y las inauguraciones de las radios de El Fuerte y Tilcara (Jujuy) y la radio indígena de la Comunidades Unidas de Molinos (Salta). En todos los casos, la generación de espacios de encuentro en las comunidades y la articulación con una serie de iniciativas públicas, permite la concreción de procesos comunicacionales inclusivos y democráticos que constituyen -como señala Circilia Krohling Peruzzo (2001)- mecanismos facilitadores del ejercicio de la ciudadanía, toda vez que permite a la persona volverse sujeto de las actividades comunitarias y de los medios de comunicación allí forjados. De esta forma, la comunicación popular, comunitaria contribuyen doblemente a la construcción de ciudadanía: ofreciendo, por un lado, un potencial educativo por el proceso de organización popular y los mecanismos de planeación, producción y gestión. Y por el contenido de los mensajes que transmiten.
_______
Susana Morais
El hambre en la prensa de referencia europea y norteamericana: estudio comparativo de los casos de Etiopía, Corea del Norte y Argentina
a) En esta comunicación se resume una investigación desarrollada en torno a dos objetivos fundamentales: I. Trazar la evolución de la enunciación de la problemática del hambre en la prensa de referencia a lo largo de tres décadas. Para ello se procede al análisis de un total de 667 piezas periodísticas, correspondientes a los contenidos publicados en El País y The New York Times sobre el hambre que afectó Etiopía en los años 1980, Corea del Norte a mediados de 1990 y Argentina en los primeros años del nuevo siglo. II. Identificar el papel de la prensa en la construcción simbólica de la compasión. Este componente del análisis se adentra en el debate entre la visión optimista que reconoce en los medios de comunicación una fuerza movilizadora capaz de despertar una sensibilidad global ante las otredades distantes, y el pesimismo que asocia la sobredosis de sufrimiento ajeno con la indiferencia y el cansancio entorpecedor de cualquier compromiso. b) En el ámbito de los estudios sobre la representación mediática del hambre, esta investigación se distingue, en primer lugar, por no pertenecer al panorama anglosajón. Son americanos y británicos los investigadores que mayormente se han dedicado a esta materia y son también los medios de sus respectivos países los que son objeto de análisis. Asimismo, incluso en estos casos resulta difícil encontrar algunas de las características que aquí sí están presentes: perspectiva histórica y amplitud geográfica de los casos analizados, y comparación entre la prensa europea y la norteamericana. c) Las hipótesis de trabajo formuladas apuntan hacia la escasa contextualización de la problemática del hambre y la despolitización de las realidades retratadas. Para el acercamiento al corpus se he optado por la triangulación metodológica. La combinación de distintos métodos y prácticas de análisis incorpora, concretamente, procedimientos del análisis del discurso y del análisis de contenido. d) – El paradigma explicativo del hambre que corresponde a cada uno de los momentos históricos que el estudio abarca no encuentra paralelismo en la contextualización ofrecida sobre cada caso. El discurso periodístico no acompaña la reconducción del problema del hambre que tuvo lugar a lo largo de esos 30 años. – También solo puntualmente se reflejan los cambios en materia de evolución de los principios y labor de la acción humanitaria. – Fragmentación, dispersión y carácter cíclico son las características que describen el acompañamiento llevado a cabo por las dos cabeceras, haciendo evidente el enorme peso de las rutinas profesionales en el proceso de producción informativa. – La representación iconográfica se centra sobre todo en las víctimas del hambre y en su vulnerabilidad biológica. – Identificados y tipificados los sujetos que intervienen en el discurso, se pone de manifiesto el profundo contraste entre donantes y receptores de auxilio. Apenas esporádicamente los llamamientos a la responsabilidad (institucional y ciudadana) de que los periódicos se hicieron eco se enmarcan en una perspectiva de deber de auxiliar a las víctimas y de proyecto de carácter político y global –o sea, cosmopolita.
_______
Juan Ramos Martín
Redes de medios comunitarios y alternativos en Bolivia. Participación, apropiación e inclusión de derechos en la construcción de políticas de comunicación.
Los medios de comunicación comunitarios (AMARC, 2009) y alternativos (Atton, 2002) se establecen como aquellos actores encargados de abarcar un espacio público más allá de la esfera burguesa (Caletti, 2007; Narváez, 2003), a través de los cuales se expresen los deseos aquellos no reconocidos como interlocutores válidos en el ámbito de dominación económicopolítica (Barranquero y Sáez, 2010: 5). En un sentido político de interacción democrática y horizontal con el poder, para el caso de Bolivia las redes de medios comunitarios y alternativos, como actores políticos de regulación al interior de los poderes estatales institucionales, han posibilitado el desarrollo de una regulación comunicacional más participativa en el país, a partir de la inclusión de las diferentes redes y organizaciones de medios alternativos y comunitarios como redes de actores políticos reconocidas y la introducción en el debate legislativo de las políticas de comunicación de los preceptos referentes a los derechos a la comunicación. Tratado en los términos de construcción de políticas de comunicación integrales, en el sentido de la definición primaria de Política Nacional de Comunicación (Beltrán, 1976), este texto supone una lectura crítica de los procesos de convergencia, diálogo y respuesta, por parte de los poderes del Estado y sus instituciones, a la articulación en red de los principales movimientos de comunicación comunitaria y alternativa en Bolivia y su institución en actores políticos válidos al interior de las discusiones legislativas, ya sea en forma de creación de un corpus legislativo comunitario propio, o de la institucionalización de sus actores como garantes de su propio sostenimiento, especialmente referido en torno al proceso de construcción de una ley, la 164 General de Telecomunicaciones y TICs del año 2011. A partir de lo observado y de lo seleccionado durante el trabajo de campo realizado en Bolivia en el año 2014, se propone una investigación aplicada –empírico/normativa- (Shively, 1998) a través del desarrollo de un estudio de caso con base en el análisis de los procesos de policymaking en la construcción de políticas públicas de comunicación y la participación política de las redes de medios comunitarios y alternativos de Bolivia durante el periodo de propuesta, debate y aprobación de la Ley 164 de Telecomunicaciones de 2011, en la inclusión por parte de estas de mecanismos de democratización más inclusivos y la ampliación de los derechos a la comunicación (Hamelink, 2003). Mediante la aplicación de técnicas propias de la teoría crítica en la identificación de las estructuras, tales como la recuperación crítica de la historia (Fals Borda, 1987) y el análisis de redes sociales (Rizo, 2003; Rovira, 2007), así como la introducción de herramientas propias del análisis cualitativo de las policynetworks (Duverger, 1976), se determinarán cuáles han sido los actores comunitarios y alternativos, y cómo han desarrollado sus estrategias, estructuras y dinámicas de acción, participación e inclusión política en los procesos de establecimiento de políticas públicas y la inclusión en su elaboración de propuestas promovidas desde los diversos actores de la sociedad civil para alcanzar los marcos legales de comunicación e información vigentes hoy en Bolivia.
_______
Griselda Vilar Sastre
Nuevas derivadas desde modelos participativos de representación audiovisual en la recuperación de la agencialidad de la víctima: Empoderamiento, reconocimiento y enunciación activa.
La representación de la víctima desde los discursos e imaginarios audiovisuales plantea una serie de conflictos éticos a la hora construir su figura mediática y pública. Actualmente, la responsabilidad en la comunicación y las representaciones audiovisuales es un elemento central que ocupa un espacio de debate entorno a la ética profesional, las buenas prácticas y el compromiso social con los conflictos y las partes afectadas. En este sentido, resulta crucial tomar en consideración no solo aquello que se enuncia sino aquello que queda velado o silenciado, en los margenes del discurso. Desde esta perspectiva es ineludible tratar estos fenómenos en la medida en que despliegan una capacidad de transformación de la realidad que plantea consecuencias de gran calado en la vida de las personas, en las decisiones políticas, económicas, sociales y en la sensibilización de la opinión pública. Por ejemplo, mediante la focalización o atención que reciben (o no) ciertos colectivos, su categorización, su reconocimiento público o la ausencia del mismo, su pasivización o incluso su culpabilización. Rescatamos para esta tarea los estudios para la transformación pacífica de los conflictos (París, 2009), destacando el papel potencial de la comunicación como eje central para el fomento delos procesos de diálogo transformativo (Martínez Guzmán, 2001), reconocimiento (Honneth, 1997), empoderamiento (Bush y Folger, 1996) y responsabilidad necesarios para la reconciliación y la cultura de paz, aquello que Martínez Guzmán denomina “comunicación solidaria”. Por contra, debemos tomar en consideración con la importancia que merece el papel que puede llegar a desempeñar la comunicación como agravante de una situación de conflicto generando, por ejemplo, procesos de estereotipación o infrarrepresentación de diversas comunidades pudiendo desarrollar un escenario que vulnere o subordine sus derechos impidiendo el ejercicio de sus expresiones y habilidades en favor del desarrollo de su reconocimiento y co-responsabilidad en igualdad y libertad de participación. Desde los recientes estudios sobre procesos de representación de la víctima, analizamos las diferencias entre la representación prototípica que proyectan los medios de comunicación de masas junto con el modelo institucional cinematográfico, frente a propuestas alternativas (videoparticipativo – videoactivismo documental) que busquen empoderar a individuos o colectivos en conflicto para su desarrollo como voz enunciadora activa y, por tanto, agente de cambio social. La potencia de estas nuevas formas de hacer audiovisual reside en el impulso que insuflan a la participación de personas y colectivos en la producción de representaciones e imaginarios inclusivos con una mirada transformadora que cultiva memoria, identidades compartidas, así como la construcción de futuros y soluciones basados en la participación social, ciudadana, la cooperación y el desarrollo a través de los discursos y tecnologías audiovisuales. La metodología que vertebra nuestra incursión en este territorio descansa en el análisis del discurso y el análisis narrativo de los materiales, teniendo en cuenta los procesos de producción. Este enfoque de carácter multidisciplinar es abordado poniendo en valor su fuerte relación con los estudios para el cambio social (participación y democracia) y desarrollo sostenible desde la comunicación.
_______
Ángel Barbas Coslado
Tejiendo redes, abriendo caminos, tendiendo puentes (Una aproximación teórica a la pedagogía política en el Movimiento 15-M).
Esta comunicación tiene como objetivo fundamental plantear una aproximación teórica de la pedagogía política a partir de una investigación desarrollada en el contexto del Movimiento 15-M. Su relevancia se justifica por la ausencia de trabajos académicos que profundicen en esta dimensión específica del activismo quincemayista. En este sentido, aunque encontramos publicaciones donde se menciona la dimensión pedagógico-política del 15-M (Barranquero y Calvo, 2013; Ezquerra, 2012; Sanz y Mateos, 2011) se trata de un aspecto que no está suficientemente abordado en la literatura; es más, tras haber realizado una revisión bibliográfica específica, sólo hemos encontrado un trabajo que aborde este aspecto de manera sistemática (Hernández, Robles y Martínez, 2013). En consecuencia, se observa una importante laguna empírica en la literatura; una laguna que nos impide comprender el verdadero alcance de las transformaciones sociales y políticas que el movimiento podría estar generando en diferentes ámbitos de la sociedad española. Nuestra hipótesis de partida está basada en la idea de las redes de comunicación que se han tejido entre los diferentes colectivos surgidos a raíz de la emergencia del movimiento, redes entre activistas y proyectos que han permitido generar entornos y procesos de pedagogía política. La metodología que hemos desarrollado ha sido de tipo etnográfico y ha estado basada en la observación participante de 3 proyectos de comunicación del 15-M y en entrevistas autobiográficas realizadas a activistas de diferentes perfiles. Las conclusiones nos permiten realizar una aproximación teórica a la pedagogía política desarrollada en entornos activistas, que se articula a través de redes interpersonales basadas en el apoyo mutuo y en la confianza.
_______
Silvia Olmedo Salar /// Amal El Mohammadiane
El reto de las radios públicas locales ante los gobiernos municipales de Andalucía tras el 24M Estructura y políticas de la comunicación.
Las radios públicas locales en España están ligadas a los procesos políticos, cuyo destino ya quedó sellado desde su nacimiento en el arranque de la época democrática. Por ello, tras las elecciones municipales y autonómicas celebradas el 24 de mayo de 2015, la nueva configuración de los gobiernos locales y autonómicos va a determinar un nuevo mapa del sector audiovisual para los próximos años. En Andalucía, al igual que en el resto del país, la irrupción de nuevas formaciones políticas como Podemos y Ciudadanos ha tenido su reflejo en el conjunto de los ayuntamientos, ampliándose las siglas de los gobernantes y de quienes dependerá el devenir de las emisoras de acuerdo con su sentido de la comunicación y de servicio público. El objetivo del presente trabajo es abordar el nuevo mapa político andaluz y los retos a los que se enfrentan los recién constituidos gobiernos locales para el logro de una radio plural y participativa en sus municipios. En definitiva, velar por un servicio público de calidad que atienda a una ciudadanía que requiere información y relatos de proximidad sin merma en la calidad de sus contenidos y en la gestión de la misma. Este escenario se analizará teniendo como referente el Índice de Rentabilidad Social en Comunicación (IRSCOM), que es una matriz de indicadores de buenas prácticas que persigue validar experiencias democratizadoras de las emisoras municipales ofreciendo la última oleada realizada previa a las elecciones y el seguimiento de los cambios producidos tras los diagnósticos elaborados con el IRSCOM. Este indicador consta de 32 variables reunidas en seis campos de análisis: gestión, capital social, articulación territorial, programación, tecnologías e infraestructuras, dirigidas a evaluar el estado y desempeño de las emisoras en su acción, gestión y transparencia como servicio público. Los resultados obtenidos con el IRSCOM y el trabajo de campo permitirán encaminar una hoja de ruta para los nuevos gobiernos municipales y dirigentes autonómicos, así como para los profesionales del sector, si se quiere asumir un compromiso real para liderar medios que contribuyan a dinamizar social, cultural y económicamente el territorio y de cara a la elaboración de la futura Ley Audiovisual de Andalucía. Esta investigación, adscrita a la Universidad de Málaga, pertenece al proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía P10 TIC 6593 y P11 TIC 8100 y al Proyecto I+D+i CSO 2011 – 29195 del Ministerio de Economía y Competitividad. Además, cuenta con la colaboración de asociaciones del sector, investigadores y expertos de la Universidad de Cádiz, del País Vasco y de Bordeaux (Francia).
_______
Sergio Villanueva Baselga
Estudios fílmicos y estadística, esa extraña pareja. Definición de una taxonomía de documentales mediante análisis de clústers. Teorías y métodos de investigación en comunicación. Revisiones metodológicas y técnicas en levantamiento e interpretación de datos.
La investigación sobre cine se enraíza tradicionalmente en el campo de los estudios literarios y los estudio culturales. Sin embargo, al albor del surgimiento de las humanidades digitales y el análisis de grandes cantidades de datos, el análisis fílmico se abre poco a poco a nuevas perspectivas de investigación de corte más cuantitativo. Esta vía que fue abierta a finales de los años 70 por Barry Salt, cuenta hoy con muchos seguidores. En teoría del documental, una de las clasificaciones que cuenta con un mayor prestigio es la definida por Bill Nichols. Esta taxonomía, que atiende a criterios textuales, narrativos y contextuales, se compone de seis taxones definidos en su obra Introduction to documentary (2001). Esta taxonomía ha sido ampliamente criticada, pero siempre desde perspectivas del análisis cultural y literario. El presente trabajo busca sistematizar la taxonomía de documentales definida por Bill Nichols y efectuar una crítica a la misma utilizando herramientas metodológicas de corte cualicuantitativo. Para ello se lleva a cabo un estudio de opinión de una veintena de expertos y aficionados al cine documental basado en análisis de cluster y vehiculado a través de la técnica card-sorting. Los resultados emergidos de dicho análisis aportan luz sobre la taxonomía de documentales de Bill Nichols, que queda reducida a cuatro taxones. Además, un análisis pormenorizado de los datos permite establecer qué criterios formales quedan agrupados bajo cada uno de los taxones y en qué medida su combinación es característica de cada una de las voces del documental. De este modo, este trabajo supone una nueva crítica a la taxonomía de Bill Nichols, muy utilizada por académicos, docentes y realizadores de documentales, que abandona el abandona la discusión heurística y aborda el estudio formal del cine desde una perspectiva cuantitativa.
_______