Equipo de investigación_old


ALEJANDRO Barranquero Carretero (abarranq@hum.uc3m.es) es profesor e investigador en el Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid, donde imparte asignaturas de metodologías de la investigación y teoría e historia de la comunicación. Doctor en Periodismo y Licenciado en Periodismo y en Comunicación Audiovisual en la Universidad de Málaga, completa sus estudios en la Universidad Complutense de Madrid, donde realiza los Cursos de Postgrado Especialista en Materialismo Histórico y Teoría Crítica,  Especialista en Comunicación y Gestión Política y Experto en Universidad y Arte. Es autor y coautor de distintos escritos acerca de sus líneas habituales de investigación: comunicación para el desarrollo y el cambio social, medios comunitarios, alternativos y ciudadanos, comunicación/educación, comunicación ambiental y teoría crítica. Es Director del Grupo Temático “Comunicación y Ciudadanía” de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC); Investigador Principal del proyecto de investigación “Los jóvenes y el Tercer Sector de la Comunicación en España”; y miembro permanente del grupo de investigación Mediación Dialéctica de la Comunicación Social (MDCS) de la Universidad Complutense de Madrid, a través del cual ha participado en distintos proyectos i+d financiados. También ha colaborado como investigador a tiempo parcial en otros proyectos en la Universidad de Málaga, Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, o para FUHEM-Ecosocial, y ha se ha desempeñado como periodista y comunicador en distintas instituciones y organismos (Biblioteca Nacional, Ministerio de Economía, etc.). Una muestra de sus trabajos académicos recientes puede ser consultada en su perfil en Academia.edu: http://uc3m.academia.edu/AlejandroBarranquero


AMAL El Mohammadiane Tarbift (amal.emt@gmail.com) es doctoranda e investigadora en el programa de Doctorado Educación y Comunicación Social de la Universidad de Málaga. Fue contratada ayudante investigadora en el Departamento de Periodismo de la Universidad de Málaga, donde centró su investigación en el análisis de la aplicación de la comunicación en el ámbito participativo de los medios públicos andaluces y su incidencia en estos a través del diseño de indicadores de buenas prácticas. Licenciada en Periodismo en la Universidad de Málaga (2012), Máster de Investigación en Comunicación Periodística (2014); es vocal de programación de la radio comunitaria Onda Color. Ha participado en conferencias, congresos y seminarios como ponente sobre sus especialidades: comunicación participativa, y buenas prácticas y TIC en los medios comunitarios y de proximidad. Como periodista, ha desarrollado la mayor parte de su trabajo en Cadena Ser y Grupo Joly, y colabora en la radio comunitaria Onda Color. Durante cuatro años, desempeñó tareas de comunicación, cooperación y participado en proyectos con la organización Internacional AIESEC. Fue becada por Andalucía Tech para el grupo de Investigación TIC 015 de la Universidad de Málaga COMandalucía, participa y colabora en el proyecto nacional CS02011-29195 titulado La Radio Televisión Pública Local en Andalucia: Situación actual e incidencia social.


ANA Martínez Ortiz de Zárate (azarat.ana@gmail.com) es estudiante de doctorado en la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Su tesis analiza y estudia el proceso de aprendizaje y la transformación social a partir de la participación en medios de comunicación comunitarios. Estudió el Máster euro-latinoamericano en Educación Intercultural, por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED); el Posgrado en Información Internacional y Países del Sur, por la Universidad Complutense y es Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense. Ha trabajado en varios medios de comunicación de Latinoamérica como Prensa Libre y Plaza Pública. Ha formado parte de redes participativas educativas como el proyecto Cibercorresponsales y el programa Pon en Marcha tus ideas, de la cooperativa Idealoga. Y ha difundido estas experiencias a través de diversas publicaciones y congresos.


ÁNGEL Barbas Coslado (abarbas@madrid.uned.es) es profesor-tutor de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), donde imparte las asignaturas de ‘Comunicación y Educación’, ‘Pedagogía de la socialización’ y ‘Técnicas e instrumentos para la recogida de información’ en los grados de Educación Social y Pedagogía. Asimismo, es profesor colaborador en los másteres universitarios: ‘Comunicación y Educación en la Red’, ‘Comunicación Audiovisual de Servicio Público’ y ‘Educación Intercultural’, pertenecientes a la Facultad de Educación de la UNED. Es Doctor en Comunicación y Educación por la UNED y Graduado en Educación Social por la Universidad de Extremadura. A lo largo de su trayectoria académica ha sido becario del EEES, de la Cátedra UNESCO de Educación a Distancia y personal investigador en formación (FPI) de la UNED. Sus líneas de investigación se orientan al estudio e interpretación de las dinámicas de comunicación y educación que desarrollan los movimientos sociales en entornos presenciales y virtuales. Ha participado en proyectos, cursos, seminarios y congresos nacionales e internacionales sobre comunicación para el cambio social, movimientos sociales, comunicación educativa y educación mediática. Asimismo, ha publicado capítulos en libros colectivos y artículos en revistas científicas sobre estas temáticas. Ha sido investigador visitante en la Universidad de Texas en Austin (Estados Unidos) y en la RMIT de Melbourne (Australia). Es miembro de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC), del grupo de investigación de la UNED ‘Sociedad del Conocimiento’ y colaborador en varias publicaciones y medios de comunicación ciudadanos (El Binario, Madrid 15-M y Radio ECO Leganés).


DAVID Montero Sánchez (davidmontero@us.es) es doctor por la Universidad de Bath e investigador posdoctoral Juan de la Cierva en el Departamento de Periodismo I de la Universidad de Sevilla en el que imparte la asignatura de Teoría de la Comunicacion y de la Información. Licenciado en Periodismo por la Universidad de Sevilla y Máster en Estudios de Cine Europeo por la Universidad de Bath. Su campo de investigación se centra en la producción de imágenes de no-ficción y su incidencia en procesos de cambio social. Ha publicado el monográfico Thinking Images. The Essay Film as a Dialogic Form in European Cinema (Peter Lang, 2012), y es autor de varios artículos sobre cooperación audiovisual y vídeo participativo en publicaciones internacionales entre las que se encuentran Studies in French Cinema (Intellect) y Global Media and Communication (Sage). Actualmente prepara junto al Prof. Francisco Sierra un volumen sobre videoactivismo para Gedisa y junto al Prof. José Manuel Moreno la guía Entender y utilizar el video participativo. El cambio social a través de las imágenes, editada por IEPALA. Desde Febrero de 2013, colabora junto a colectivos de estudiantes de la Universidad de Sevilla en el proyecto La Universidad que queremos (http://www.launiversidadquequeremos.org) en el que se utiliza el vídeo online con fines de transformación social.


EDUARDO Fco. Rodríguez Gómez (edrodrig@hum.uc3m.es) es profesor e investigador en formación del Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid. Licenciado en Periodismo por esta misma universidad y Máster en Mass Communications por la London Metropolitan University, ha dedicado los últimos años de su actividad investigadora al estudio del periodismo de investigación proveniente de medios generalistas y medios adscritos al ámbito del Tercer Sector de la comunicación y al análisis de la calidad de la investigación en comunicación. El resultado de sus trabajos ha sido publicado en revistas científicas y recogido en las actas de numerosos congresos y eventos académicos. Desde septiembre de 2011 es profesor del Grado de Periodismo para la asignatura “Estructura y efectos informativos del sistema de medios” en los programas español y bilingüe.
Sus trabajos más recientes pueden consultarse en: http://uc3m.academia.edu/EDUARDOFRANCISCORODRIGUEZGOMEZ


GLORIA Rosique Cedillo (grosique@hum.uc3m.es) es profesora e investigadora en el Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid, donde imparte asignaturas de Periodismo social, Comunicación, Estructura y efectos informativos, y Teoría y análisis del documental audiovisual. Doctora en Comunicación Audiovisual con mención Europea, Máster en Dirección de la Empresa Audiovisual y Licenciada en Comunicación Audiovisual. Es (co)autora de más de una treintena de artículos y capítulos de libro sobre sus especialidades: participación ciudadana en los medios; responsabilidad social de los media frente a la  ciudadanía; y televisión y audiencias. Estos han sido publicados tanto en editoriales de prestigio (Comunicación y Sociedad, Fragua, CRC Press, etc.), como en revistas reconocidas en el área como: Razón y Palabra, Historia y Comunicación Social, Estudios sobre el Mensaje Periodístico, Comunicar, Revista Latina de Comunicación Social, Telos, etc. Es miembro del grupo de investigación «Información política, Twitter y democracia: políticos y ciudadanos en el entorno de los medios sociales» de la Universidad Jaume I de Castellón, a través del cual ha participado en distintos proyectos i+d financiados; asimismo colabora como investigadora en el grupo LOCALCOM de la Universidad Autónoma de Barcelona. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores de México (SNI).


GRISELDA Vilar Sastre (griselvs@gmail.com) es estudiante de doctorado en el programa “Estudios Internacionales de Paz, Conflicto y Desarrollo” de la Universitat Jaume I (Castellón). Licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universitat Jaume I de Castellón con Máster Universitario de Investigación en Música como Arte Interdisciplinar en la Universitat de Barcelona (UB). Es miembro del Grupo de Investigación Multidisciplinar en Estudios Culturales (GIMEC) dentro del CEDCS (Centro Europeo de Difusión de las Ciencias Sociales) en Archivos de la Frontera de la UNESCO. Formó parte con beca de colaboración del Laboratorio Audiovisual de Comunicación y Tecnología Multimedia (LABCOM) de la Universitat Jaume I, actualmente se encuentra realizando una beca en el “Centre d’Educació i Noves tecnologies” de la Universitat Jaume I. Cuenta con varias publicaciones en revistas como L’Atalante Estudios Cinematográficos o Bloc Online de Ciencias de la Comunicación, ha participado como autora en libros editados por Par – Respostas Sociais (2015), Fronteras reales y fronteras imaginadas (Letra de Palo, 2015) y Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud (2016). Ha colaborado como miembro del comité evaluador en revistas como Diálogos de la Comunicación u organizaciones como AEIC (Asociación Española de Investigación de la Comunicación). Es investigadora en el proyecto “Los jóvenes y el Tercer sector de la Comunicación” Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud (2015). Sus investigaciones se centran el cine, el videoactivismo, la cultura digital y la comunicación social y participativa.


ISABEL Lema Blanco (isabel.lema@udc.es) Investigadora en el Grupo de Investigación Persona-Ambiente de la Universidade da Coruña y miembro del consejo de coordinación de CUAC FM, la radio comunitaria de A Coruña. Su investigación se centra en el análisis de los procesos de innovación social y transiciones sostenibles, que desarrolla en los proyectos europeos “TRANSIT” (TRANsformative Social Innovation) y “GLAMURS” (Green Lifestyles). Ha estudiado el rol de los medios de comunicación como educadores sociales (Lema Blanco, 2007; 2015) y ha formado parte del proyecto de I+D “Los jóvenes y Tercer Sector de la Comunicación en España”. Ha publicado en revistas de impacto como Comunicar (Lema-Blanco et al, 2016) y es autora de capítulos de libros de ámbito internacional y estatal (La juventud española y los medios del Tercer Sector de la Comunicación,2016; Urban Sustainability: Innovative Spaces, Vulnerabilities and Opportunities,2014; Readings on the Prestige Disaster, Contributions from the Social Sciences,2013Sostenibilidad, valores y cultura ambiental,2007; Nuevas Tendencias en Investigaciones en Educación Ambiental,2007; Environmental psychology: Putting research into practice, 2006; Psicología social y problemas sociales:Psicología ambiental, comunitaria y de la educación, 2005). Fue Presidenta de CUAC FM (2003-2006)  y es miembro del Consejo Asesor de AMARC-Europa (Asociación Mundial de Radios Comunitarias) cuyo trabajo se orienta a la defensa del ejercicio del derecho de comunicación de las personas y la promoción de las lenguas y culturas minoritarias. Ha sido ponente en el Parlamento Europeo presentando el informe “Recomendaciones a la Unión Europea para la promoción de las lenguas minorizadas en Europa a través de los medios comunitarios (Lema-Blanco et al, 2014; Lema-Blanco & Meda, 2015). Twitter: @sabelabranco. Web: sabelabranco.com.


JAVIER García García (javgarci@psi.ucm.es) es Graduado en Derecho, Especialista Universitario en Gestión de Organizaciones no Lucrativas por la Universidad Nacional de Educación a Distancia y Máster en Derechos Fundamentales (especialidad en libertades informativas) y estudiante de doctorado de la Universidad de Castilla-La Mancha. Cuenta con una amplia trayectoria en el campo de la radiodifusión comunitaria. Desde 1995 es integrante de la Asociación Radio Almenara, donde ha impulsado proyectos como “Radio y discapacidad” y “La radio como herramienta educativa”. Durante 10 años ha sido miembro de la directiva de la Unión de Radios Libres y Comunitarias de Madrid (URCM) y desde 2006 es integrante del grupo de trabajo Derecho a la Comunicación de la Red de Medios Comunitarios (ReMC) donde ha centrado su labor en el estudio de la normativa audiovisual estatal y autonómica y en los obstáculos que se encuentran las radios y televisiones comunitarias para acceder a licencias. Ha publicado numerosos artículos sobre el sector en distintas publicaciones.


JOSÉ Candón Mena (jcandon@us.es) es profesor del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad e investigador del Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social – COMPOLÍTICAS de la Universidad de Sevilla. Doctor en Ciencias de la Comunicación y Sociología y Premio Extraordinario de Doctorado de la UCM con la tesis titulada Internet en Movimiento: Nuevos movimientos sociales y nuevos medios en la sociedad de la información. Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas en la Universidad de Málaga, Máster en Comunicación de Instituciones Públicas y Políticas (UCM) y Máster en Docencia e Investigación para la Educación Superior (UNED). Actualmente cursa el Grado de Sociología (UNED). Coordinador del Congreso Move.net sobre Movimientos sociales y TIC. Experto en comunicación, movimientos sociales, tecnopolítica y apropiación social de las TIC y autor de un libro sobre el 15M en internet (Premio de la editorial Atrapasueños) y de varios capítulos, artículos y comunicaciones sobre la materia. Periodista con larga experiencia en gabinetes de comunicación de organizaciones sindicales y políticas y participante en diversas iniciativas sociales de comunicación y apropiación social de las TIC como Indymedia Estrecho, Hack-Ándalus o N-1.


JOSÉ EMILIO Pérez Martínez (joseemiliopm@gmail.com) es doctorando e investigador FPI en el Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid. Licenciado en Historia y Master en Historia Contemporánea por la UCM y Master en Estudios Textuales y Culturales en Lengua Inglesa por la Universidad de Zaragoza. Su carrera investigadora ha girado, desde un principio, en torno al medio radiofónico, aunque ha tratado otras temáticas relacionas con el género y el cine, o los estudios subculturales. Durante años ha investigado los orígenes del movimiento de las radios libres y comunitarias en la Comunidad de Madrid (1976-1989), y en la actualidad se encuentra trabajando sobre las relaciones entre las mujeres y Radio Nacional de España durante el tardofranquismo, tema de us tesis doctoral. Es miembro del proyecto de investigación La voz de las mujeres en la esfera pública (siglos XVIII-XX) de la UCM, y el resultado de sus investigaciones ha sido publicado en diversos libros, revistas científicas y actas de congresos, tanto a nivel estatal como en el extranjero. Es miembro de la Asociación Radio Almenara, del Colectivo Mnemos y co-coordinador del Seminario de Historia y Teoría de la Cultura del Departamento de Historia Contemporánea de la UCM.


JUAN Ramos Martín (jrm1404@gmail.com) es doctor y Personal Investigador en Formación (FPU) en el Departamento de Sociología y Comunicación de la Universidad de Salamanca, donde los últimos años ha impartido docencia en el Grado de Comunicación Audiovisual en asignaturas cercanas al ámbito de las industrias culturales, así como en el Máster Iberoamericano en Servicios de Información, Juventud y Desarrollo Comunitario en Nuevas Tecnologías.  Licenciado en Comunicación Audiovisual y Máster en Estudios Latinoamericanos, su investigación doctoral se centra en el estudio de las estructuras de medios comunitarios, alternativos y libres de Bolivia y su influencia en la construcción de políticas de comunicación.  Anteriormente, fue profesor invitado en diferentes universidades de Bolivia y Guatemala. Durante sus diferentes estancias en Latinoamérica, ha colaborado en varias radios y medios comunitarios, entre los que destacan Radio Atipiri, Radio San Gabriel, Radio Urkupiña y Radio Kawsachun Coca. Autor de distintos artículos y capítulos de libros en revistas académicas (Palabra Clave, Intercom, Comunicación y Sociedad, Quórum Académico, Alterjor, Journal of Radio and Audio Media, Redes.com, Diálogos de la Comunicación,…) y editoriales (Fragua, La Crujía,…) de España, Europa, Estados Unidos y América Latina, es miembro del Grupo de Investigación Reconocido en Industrias Creativas, Culturales y de la Comunicación (GRIC) de la Universidad de Salamanca; forma parte del Consejo Técnico de la Revista Internacional en Comunicación y Desarrollo (RICD); y de asociaciones como la Red Europa América Latina de Comunicación y Desarrollo (REALCODE), el Community Media Forum Europe (CMFE) o Unión Latina de Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura (ULEPICC).


LAURA Bergés Saura (lberges@filcat.udl.cat) es Profesora Ayudante Doctora en el Departamento de Filologia Catalana y Comunicación de la Universidad de Lleida, donde imparte las asignaturas de Fundamentos y análisis del discurso periodístico y audiovisual, Ética y responsabilidad profesional y Sistemas públicos audiovisuales. Anteriormente, fue Profesora Asociada e Investigadora Post-doctoral en la Universidad Autónoma de Barcelona, donde impartió la asignatura de Proyectos y gestión de empresas de comunicación. Doctora en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de Barcelona, con la tesis titulada Análisis económico y financiero de TVE, Antena 3 TV, Telecinco y Canal Plus y de su entorno (1990-2000): la mercantilización de la televisión española. Máster en Información económica por la UAB y el Colegio de Periodistas de Catalunya. Colaboradora del Consejo del Audiovisual de Catalunya, en el ámbito de la investigación y la asesoría en aspectos de economía del audiovisual. Forma parte del EuroMedia Research Group, formado por 21 investigadoras/es de 19 países europeos, con quienes ha participado en diversas publicaciones (www.euromediagroup.org). Autora de numerosos artículos y capítulos de libro en editoriales españolas, europeas y latinoamericanas en el ámbito de la economía de la comunicación, las políticas de comunicación y los medios comunitarios. Forma parte del Grupo de Investigación consolidado Grupo internacional de estudios sobre comunicación y cultura, y participa en proyectos de I+D Excelencia del Ministerio de Economía y Competitividad. Ha participado también en diversos proyectos de medios comunitarios en Barcelona.


MARÍA Navarro Limón (presidencia@radiopolis.org) es licenciada en Psicología Social por la Universidad de Sevilla. Master de Director de Recursos Humanos. CEA. Experta en Igualdad en el marco de la Cooperación. UNED.  Colaboradora como alumna interna en trabajos de investigación de Redes de apoyo e inmigración del Departamento de Psicología Social. Universidad de Sevilla. Coordinadora del proyecto de Investigación trasnacional de convocatoria de Euroempleo, de la Junta de Andalucía: «Estudio de Fracaso escolar, y Sistema de Acreditación de Competencias». Socios: Portugal, Irlanda y España. Coordinadora de dos proyectos de Investigación social relacionados con el sistema de Cualificaciones y la Dependencia, dentro de la convocatoria de Acciones de Innovación para la Formación, de la Junta de Andalucía, basados en el marco del Sistema Nacional de Cualificaciones, con el resultado, entre otros, de un software de «Orientación por Competencias y Acreditación de la Experiencia Laboral». Desde 2013, Presidenta de Radiopolis, radio comunitaria en Sevilla. Responsable actual de la coordinación de Proyectos y Programación.  Desde 2014, hasta la actualidad, Coordinadora General de la Red de Medios Comunitarios, ReMC. Colaboradora activa dentro de la Comisión de Legislación y Derecho a la Comunicación. Miembro del Foro Andaluz de Comunicación. Aportaciones legislativas a los procesos de los anteproyectos de ley Audiovisual Andaluza, y en el de Participación Ciudadana. Coordinadora de las I Jornadas de «Medios Comunitarios, Ciudadanos y Universidad». Noviembre 2015. Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla. Actualmente, forma parte del grupo motor del Proyecto «Participamos, Transformamos». Diagnóstico, a través de entrevistas cualitativas y grupos de discusión, sobre las claves de la participación, en Mujeres, Jóvenes e Inmigrantes. Trabajo en Red entre provincias de Sevilla y Granada.


MIRIAM Meda González (miriam.meda@planetaespuni.es) es doctora en Periodismo por la Complutense de Madrid, tiene un Máster en Comunicación con Fines Sociales: Estrategias y Campañas por la Universidad de Valladolid, y es licenciada en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Es coautora de más de una veintena de artículos sobre sus especialidades -medios comunitarios, comunicación para el cambio social, profesión periodística- tanto en editoriales (Fragua, Los Libros de la Catarata, Dykinson, Instituto de RTVE…) como en revistas reconocidas en el área (Commons, Athenea Digital). Ha impartido numerosas conferencias de ámbito estatal e internacionales sobre las temáticas indicadas. Ha sido Coordinadora General de la Red de Medios Comunitarios (ReMC); miembro de la Junta Directiva y Project Officer de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias; y miembro experta de los grupos de derechos de autor y laboral de la Federación Europea de Periodistas. Ha trabajado como periodista e investigadora en distintas instituciones: Onda Fuenlabrada, Uno-Seis Aranjuez, Extremadura Actualidad, Radio Ritmo Getafe, el grupo IEDCYT del CSIC y la Universidad Rey Juan Carlos. Actualmente es miembro del Expert Group de políticas audiovisuales del Community Media Forum of Europe, fundadora de la asociación Citizens Media Hub de Bélgica e impulsora de la radio Onda Vital, de integración para españoles en Bélgica.
Web: http://miriammeda.com/


RAMÓN Ferrer Prada (culestret@gmail.com) es sociólogo. Investiga para la red CIMAS. Desarrolla programas de formación específicos para medios del Tercer Sector de la Comunicación a través de la Federación de Radios Libres y Comunitarias de Madrid (URCM), en convenio con la Dirección General de Juventud y Deportes de la Comunidad Autónoma de Madrid, y de la Escuela de Animación. También ha organizado cursos y talleres específicos de comunicación comunitaria para jóvenes en la Red contra la Violencia de Género de la Comunidad de Madrid. Sus investigaciones y producciones se centran en el desarrollo del Tercer Sector de la Comunicación como agente activo en la implementación de programas específicos y su aplicación como herramienta educativa en el campo de la Intervención Social (jóvenes, mujeres, colectivos en riesgo de exclusión social). Su ámbito de estudio también incluye la experimentación audiovisual. Desde 2007 participa activamente en procesos relacionados con la construcción de medios de comunicación participativos (Marruecos, Colombia, Madrid, etc.). Desde 2008 lidera procesos de participación integral a través de medios comunitarios para el desarrollo local. Ha publicado artículos del campo de la participación política y la comunicación en diversos medios. Es integrante de la Comisión de Formación de la REMC.


SERGIO Villanueva Baselga (sergio.villanueva@ub.edu) es doctor por la Universitat de Barcelona y en la actualidad es gestor de proyectos de investigación europeos en Fundació «La Caixa» y consultor en la Universitat Oberta de Catalunya. En su tesis estudió los procesos participativos en la creación audiovisual de los medios comunitarios, centrándose en le teorización del vídeo participativo como objeto fílmico documental. Su investigación se amplía, además, el uso político de los medios, tanto tradicionales como nuevos, en el análisis del discurso nacionalista en el cine europeo y en los modos de comunicar la ciencia a la sociedad. Posee diversas publicaciones en torno al tratamiento teórico de los vídeos participativos y ha participado en una decena de congresos.  Pertenece a la Asociación Española de Investigación en Comunicación (AE-IC), donde ha cofundado junto con Alejandro Barranquero, Miriam Meda y Núria Reguero el Grupo de Trabajo en Comunicación y Ciudadanía, y a la European Communication Research and Education Association (ECREA), donde es el representante por España de su sección de jóvenes (YECREA).


SUSANA Morais (susmorais@hotmail.com) es Doctora en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Complutense de Madrid (España), Máster en Ciencias de la Comunicación por la Universidade da Beira Interior (Portugal) y Licenciada en Periodismo por la Universidade de Coimbra (Portugal). Ha desempeñado funciones de periodista y coordinadora editorial en instituciones culturales, además de haber trabajado en el ámbito de la comunicación corporativa. Sus áreas prioritarias de investigación científica son: representaciones mediáticas; ética y responsabilidad de los medios; mediación y derechos humanos; mediación y solidaridad. Actualmente colabora con la Fundación porCausa en proyectos de investigación sobre la representación mediática de temas relacionados con la desigualdad y la pobreza.


Comentarios cerrados.