II Congreso de Comunicación y Ciudadanía en la Universidad de Extremadura

La ciudad de Badajoz acogió los pasados 18 y 19 de mayo la celebración del II Congreso Internacional de Comunicación y Ciudadanía, organizado por la Red de Investigación en Comunicación Comunitaria, Alternativa y Participativa (RICCAP) y el Grupo Temático en Comunicación y Ciudadanía de la AE-IC, en la Facultad de Ciencias de la Documentación y la Comunicación de la Universidad de Extremadura. El objetivo del encuentro consistió en crear diálogos y tejer redes entre la academia y las organizaciones sociales a partir de un completo programa centrado en la “Comunicación para la Paz ante los Desafíos Globales” como eje de reflexión.

Las jornadas combinaron múltiples formatos como: Mesas de Diálogo, Paneles para la presentación de comunicaciones y Talleres como el de «Comunicación con enfoque de Derechos Humanos», impartido por Yolanda Polo, de La Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo, y el de «Radio, Podcasts e Historias de Vida», dictado por Raúl Rodríguez, miembro de RICCAP. Además de estas actividades, se rindió homenaje al profesor e investigador Xavier Giró tras años de especialización en el análisis del discurso, las narrativas antirracistas y el periodismo para la paz.

El evento se constituyó como un espacio abierto, participativo y de sinergias entre la universidad y colectivos sociales locales de Extremadura, como la Asociación Las Sin Carpa, la Asociación juvenil Acho, la Asociación cultural La Hoguera y el colectivo La Enredadera. También se sumaron asociaciones no gubernamentales como La Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo, la Coordinadora Extremeña de Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo (CONGDEX), la Asociación Extremeña de Comunicación Social (AECOS) y Farmamundi Extremadura.

Con este II Congreso RICCAP se consolida como asociación divulgativa y promotora de redes de participación ciudadana en el entorno mediático. En este sentido, el encuentro acogió a investigadores e investigadoras de universidades españolas y latinoamericanas, entre otras, y recibió el apoyo de centros y grupos de investigación como la Facultad de Ciencias de la Documentación y la Comunicación de la Universidad de Extremadura, el grupo PROfesorado, Comunicación e Investigación Educativa (PROCIE) de la Universidad de Málaga,  La Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo y la Red Latina de Teorías Críticas de la Comunicación CRITICOM. Un hito a destacar es que fue el primer evento en el área de comunicación en España que desarrolló un apartado de transparencia en su página web, donde se publicaron los ingresos y gastos, como un esfuerzo por promover otro modelo de universidad más pausada, reflexiva y transparente.

Vídeos de las conferencias y mesas de diálogo

Comentarios cerrados.