I Congreso Internacional GTCC-AE-IC 2021 – RICCAP

Presentación 

Los próximos 2 y el 3 de diciembre de 2021, la Universidad de La Laguna acoge el I Congreso Internacional GTCC-AE-IC 2021 “Medios colaborativos  y resiliencia ciudadana: Comunicación participativa en tiempos de crisis”. Organizado por el Grupo de Trabajo (GT) de Comunicación y Ciudadanía de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC) y la Red de Investigación en Comunicación Comunitaria, Alternativa y Participativa (RICCAP), este congreso presencial pretende convertirse en una cita bianual para profesionales, estudiantes y sector académico del ámbito de la comunicación ciudadana. 

Si en anteriores encuentros fortalecimos sinergias con la Sección de Estudios de Audiencia y Recepción de AE-IC y se abordaron cuestiones conceptuales, de mapeo y fortalecimiento de las redes del Tercer Sector de la Comunicación, el I Congreso Internacional GTCC-AE-IC 2021 analiza la capacidad de resiliencia de las comunidades para trabajar e introducir mejoras en contextos adversos.. En particular, reflexionaremos sobre cuál ha sido el papel de los medios ciudadanos y sus organizaciones a la hora de enfrentar tres crisis distintas aunque interrelacionadas: (1) la crisis climática y el desafío medioambiental; (2) los conflictos sociopolíticos y la desigualdad; (3) y emergencias sanitarias tales como la Covid-19. 

El encuentro intenta poner en valor aquellas experiencias en las que los medios colaborativos, libres, comunitarios, educativos y cooperativos han actuado como canalizadores de transformaciones, redes de solidaridad e instrumentos de contrainformación y soporte comunitario.

A quién está dirigido 

Profesionales, activistas, estudiantes e investigadores/as del ámbito de la comunicación comunitaria, alternativa y del Tercer Sector. Bajo la nomenclatura de “medios colaborativos” englobamos una variedad de medios y organizaciones mediáticas que, al margen de los medios públicos y privados, se caracterizan por activar la participación y el derecho a la comunicación de la ciudadanía y las comunidades locales, además de promocionar un periodismo comprometido con el bienestar regional, los derechos humanos y la transición ecológica. 

Plazos y Líneas de Trabajo 

Para participar en el Congreso con derecho a certificado de participación, hay que cumplir con dos requisitos: (1) Enviar, hasta el 15 de julio de 2021 (22 h. España peninsular), un abstract de entre 200 y 300 palabras que sintetice una experiencia del Tercer Sector, o exponga investigaciones realizadas o en curso. Dichos resúmenes serán evaluados y seleccionados por el Comité Científico del Congreso; (2) Asistir presencialmente al encuentro para participar en las Mesas Talleres. Aquellas personas que no puedan asistir pero quieran participar en el congreso podrán presentar bien un vídeo corto (de no más de 10 minutos y previamente subido al canal de Youtube que habilitaremos en la web), bien un texto de entre 2000 y 4000 palabras. El plazo máximo para el envío de este material acaba el 19 de noviembre de 2021 (22 h. España peninsular). Las Mesas Talleres no serán los espacios al uso para la presentación individual de investigaciones o experiencias, sino que consistirán más bien en Relatorías en las que se relacionarán los trabajos presentados y se abrirá un turno de preguntas y debate en torno a los mismos. Los trabajos pueden ser firmados por un máximo de tres personas y, al menos, una de ellas deberá estar inscrita para optar al certificado de participación. Un mismo autor/a podrá enviar hasta un máximo de dos resúmenes. 

Para participar en el Congreso con derecho a certificado de asistencia, solo es necesario inscribirse individualmente y pagar la cuota, en la que hay descuentos para personas asociadas a AE-IC. 

Las tres líneas preferentes de trabajo del Congreso y a las que tienen que adscribirse las comunicaciones son: 

(1) el cambio climático y el desafío ambiental; 

(2) los conflictos sociopolíticos y la desigualdad; 

(3) y emergencias sanitarias tales como la Covid-19


Formulario de participación para entidades: aquí

Formulario de participación para investigadores: aquí

Formulario de asistencia: aquí


Programa (provisional)

2 DE DICIEMBRE 3 DE DICIEMBRE4 DE DICIEMBRE 
9.30-11.30 h. Bienvenida y presentación institucional 
Panel inaugural “La investigación en el Tercer Sector de la Comunicación”
Mesa Taller sobre investigaciones en las líneas del congreso (2) Crisis climática y desafío medioambiental Visita a experiencias y medios comunitarios 
12.30-14 h. Mesa Taller sobre investigaciones en las líneas del congreso (1) Conflictos sociopolíticos y desigualdadMesa Taller sobre investigaciones en las líneas del congreso (3) Emergencias sanitarias y Covid-19
ALMUERZO ALMUERZO
16-17.30 h. Mesa Taller sobre experiencias comunitariasMesa Taller sobre experiencias comunitarias 
17.30-18.30 h. Actividades sociales paralelas organizadas por ARU y RICCAP: presentación de libros, eventos, etc.Puesta en común y conclusiones
Despedida

Precios

Los precios se establecen por presentación, no por autores. 

Asistencia y participación para público general

  • Representantes de medios comunitarios, organizaciones sociales o asociaciones vecinales: Gratuito
  • Precariado (personas en paro, predoctorales, etc.): 10 €
  • Investigadores/as: 30 €

Asistencia y participación para miembros de AE-IC

  • Precariado (personas en paro, predoctorales, etc.): Gratuito
  • Investigadores/as: 20 €

Entidades organizadoras

  • Grupo de Trabajo de Comunicación y Ciudadanía de Asociación Española de Investigación en Comunicación (AE-IC)
  • Red de Investigación en  Comunicación Comunitaria, Alternativa y Participativa (RICCAP)
  • Universidad de La Laguna 

Entidades colaboradoras

  • Radio Campus de la Universidad de la Laguna
  • Red de Medios Comunitarios (ReMC)
  • Asociación  Radio Universitaria (ARU) 

Comité Organizador

  • Chiara Sáez Baeza (Universidad de Chile)
  • Alejandro Barranquero (Universidad Carlos III de Madrid) 
  • Álvaro Blanco Morett (Universidad de Málaga)
  • Andrei Calin Ciubotaru (UC3M) 
  • Dafne Calvo (Universidad de Valladolid)
  • Luis Javier Capote Pérez (ULL, director de Radio Campus La Laguna)  
  • Eva María González Lorenzo (ULL, directora de Radio Campus La Laguna) 
  • Eva González Tanco (Universidad del Cauca)
  • Daniel Martín Pena (UNEX, director de Asociación de Radios Universitarias-ARU) 
  • Daniel David Muñoz Morcillo (Universidad Carlos III de Madrid) 
  • Raúl Rodríguez Ortiz (Universidad de Chile y Universidad Complutense)
  • Samuel Toledano (ULL) 
  • Mª Cruz Tornay Márquez (Universidad de Nebrija)
  • Sergio Villanueva Baselga (Universidad de Barcelona) 

Comité Científico 

  • Chiara Sáez Baeza (U. Chile, Fundadora y Responsable del GT Comunicación y Ciudadanía)
  • Alejandro Barranquero (UC3M, Fundador y Responsable del GT Comunicación y  Ciudadanía) 
  • Ángel Barbas Coslado (UNED) 
  • Álvaro Blanco Morett (UMA)
  • Dafne Calvo (UV)
  • José Candón (US)
  • Azahara Cañedo (UCLM)
  • Eva González Tanco (U. del Cauca)
  • Isabel Lema Blanco (UDC) 
  • David Montero Sánchez (US)
  • Susana Morais
  • Daniel David Muñoz Morcillo (UC3M) 
  • Javier García Garcia (UCLM) 
  • Juan Ramos Martín (Universidad Javeriana)
  • Núria Reguero Jiménez (UAB, Fundadora del GT Comunicación y Ciudadanía) 
  • Gloria Rosique Cedillo (UC3M) 
  • Eduardo Francisco Rodríguez Gómez (UC3M) 
  • Mª Cruz Tornay Márquez (U. Nebrija)
  • Sergio Villanueva Baselga (UB, Fundador del GT Comunicación y Ciudadanía) 

Contacto

Más información aquí

Comentarios cerrados.