III RICCAP MEETING (Spanish)


Cartographies of citizen media. A dialogue between international experiences.


Presentación
Este encuentro intentó facilitar un diálogo entre experiencias de mapeo y cartografía realizadas a uno y otro lado del Atlántico con el objeto de sistematizar, dar a conocer y generar datos útiles para la investigación/acción en torno a medios, prácticas y organizaciones del Tercer Sector de la Comunicación, una denominación con la que desde España englobamos a medios libres, comunitarios, educativos, cooperativos y otras experiencias de comunicación alternativa y popular con apoyo de tecnologías informacionales. Diferentes ponentes de España y América Latina se reunieron para exponer las principales dimensiones -teóricas, tecnológicas, indicadores, etc.- en torno a las cuales se pueden articular mapeos colectivos de cara a contrastar y generar proyectos comparables a escala internacional.

 

Conferencia de apertura: “Comunicación popular y comunicación alternativa. El caso chileno en perspectiva histórica y comparada”
Conferencia Chiara Sáez Baeza (Universidad de Chile)
Proyecto Fondecyt 1161532 “Hacia una sociología de la cultura popular ausente. Corporalidad, representación y mediatización de ‘lo popular reprimido’ y ‘lo popular no representado’ en Santiago de Chile (1810-1925)”
La profesora chilena Chiara Sáez presentó un proyecto de investigación que intenta reconstruir la historia de la cultura popular en Chile y su relación con la comunicación alternativa y la construcción de culturas nacionales. Su proyecto entiende lo popular desde el “materialismo cultural” heredero de los Estudios Culturales (Hall, Williams, etc.). Este concepto hace referencia a cierta subordinación económica -aunque no total determinación- de la cultura, pero entiende también que la cultura es un espacio contradictorio en el que existen elementos de agencia y resistencia. Inspiradas en el trabajo de Guillermo Sunkel (1984), dos matrices culturales encuadran su concepto de cultura popular: 1) La matriz simbólico-dramática: que es la matriz expresiva original de la cultura popular y que está caracterizada por una estética binaria, excesiva, rica en imágenes, y asentada en una visión místico-religiosa del orden social. 2) La matriz racional-iluminista: base de la cultura popular obrera y que opera como elemento “derivado” o externo sobre la cultura popular. En este caso hablamos de una estructura anticlerical, racionalista, que se adhiere a los valores ilustrados y que cree en la educación como vehículo del progreso. A pesar de ser anti-religiosa, esta matriz es moralizadora, ya no desde el pensamiento mágico de la simbólico-dramática sino desde la fe en la razón.
En este marco, la comunicación alternativa ha sido tradicionalmente un objeto de estudio inconstante y efímero, que difícilmente aparece en las tradiciones teóricas dominantes de la investigación sobre medios. Sin embargo, la comunicación alternativa se caracteriza por su persistencia histórica y geográfica en tanto vía de expresión de las luchas por el cambio social. De hecho, la comunicación popular no solo se expresa desde los medios tradicionales, sino en numerosas prácticas y discursos contra-hegemónicos anclados en la cultura popular y en expresiones como la música, el teatro, el cómic, los carteles, etc. La investigación invita a abandonar una perspectiva mediacéntrica y tecnologicista de la comunicación alternativa, para entenderla más bien como espacio de construcción de identidades y resistencias.

 

Panel: “La elaboración de mapeos y cartografías en el Tercer Sector de la Comunicación. Un diálogo transatlántico”.

En la presentación del panel, Alejandro Barranquero (Universidad Carlos III de Madrid y Riccap) destacó la importancia actual que tienen los mapeos como técnica de investigación orientada a identificar proyectos, generar relaciones de solidaridad y establecer comparaciones. Apeló a la metáfora de los “mapas nocturnos” de Jesús Martín Barbero, que ya desde finales de los 80 elaboró una completa cartografía de lo cultural en América Latina, pensando el mapa como un brújula que permite reducir la complejidad de lo social-cultural.

Desde Riccap, Griselda Vilar (Universitat Jaume I de Castelló) presentó la cartografía pionera elaborada por el proyecto “Los jóvenes y el Tercer Sector de la Comunicación en España”, financiado por el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, en el que se censaron 94 experiencias de comunicación alternativa repartidas por todo el Estado español (https://jovenesytercersector.crowdmap.com/). Vilar señaló que existe una larga tradición de trabajos realizados por colectivos sociales, ONG y laboratorios ciudadanos, que han aprovechado el auge de las nuevas herramientas tecnológicas de geo-referenciación para representar proyectos, organizaciones y redes en el espacio virtual. Vilar insistió en la importancia de la neocartografía 2.0 para construir mapas digitales colaborativos mediante el uso combinado de grandes masas de datos (big data). También alertó de que es importante conocer quiénes son los dueños de los mapas digitales. Por ejemplo, cuando mapeamos en Google Maps, nuestro rastro digital es almacenado y posteriormente utilizado para usos mercantiles. No obstante, existen otras alternativas como Open Street Maps, un proyecto abierto que da soporte a Ushahidi (plataforma online que nació para mapear información vital en zonas de catástrofe o de conflicto) y en torno al cual Riccap ha confeccionado su mapa de medios del tercer sector en España.

Posteriormente, Dafne Calvo (Universidad de Valladolid) presentó su proyecto de tesis sobre cartografía colaborativa del contrapoder en red, un concepto con el que abarca organizaciones que desarrollan acciones tecnopolíticas en la esfera digital y al margen del poder público o privado. Construido también mediante la herramienta Ushaidi (https://resistenciasdigitales.ushahidi.io), su proyecto ha partido de la consulta inicial de algunos censos desactualizados. Su intención es construir un mapa completo empleando la técnica de muestreo “bola de nieve” en Twitter. Pese a que algunos proyectos no desean ser representados, su mapeo cuenta ya con más de 290 iniciativas censadas y sigue abierto a la colaboración de nuevos colectivos.

Juan Domingo Rodríguez, de la Universidad Austral de Chile,  presentó su proyecto de censo de radios comunitarias en Chile a partir de una encuesta y con financiación de Fondecyt. Rodríguez planteó la dificultad de elaborar un mapeo fiable por cuanto muchos censos están desactualizados y algunas emisoras transmiten en Chile sin permiso del Estado, máxime en un territorio amplio y diverso como el chileno. En este mapeo, el trabajo de los encuestadores consistió en localizar las estaciones, geolocalizarlas y verificar sus datos. Su trabajo también abarca variables como usos tecnológicos en las diferentes emisoras, concesión y datos técnicos o dimensiones relativas a la interacción con la comunidad.

Desde Quorum Global (http://quorumglobal.org), Maite Serrano, de la Coordinadora de ONG para el desarrollo en España (https://coordinadoraongd.org), presentó un nuevo proyecto colaborativo que intenta aunar voluntades entre diferentes ONG, colectivos y movimientos sociales que buscan una salida al actual contexto de crisis ecosocial. Serrano presentó los diálogos y proyectos que se “cocinan” en Quorum Global de cara a armar recetas para el trabajo solidario entre distintos actores. Al igual que en los proyectos de Riccap y de Resistencias Digitales, Quorum Global también ha diseñado un mapa colaborativo donde las propias organizaciones del tercer sector se pueden autorrepresentar (http://mapa.quorumglobal.org) mediante un procedimiento muy sencillo. Asimismo, animó a las organizaciones presentes a participar en el encuentro que se realizará en Málaga del 19 al 21 de octubre de 2018.

Desde Riccap Argentina, Ana Müller (Universidad de Salta) presentó el mapeo que se pretende realizar en su país acerca de distintas experiencias del Tercer Sector de la Comunicación (medios rurales y urbanos, medios comunitarios y cooperativos, medios indígenas, etc.), en especial a partir de que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (2009) fuese neutralizada por el actual gobierno de Mauricio Macri. Si la Ley de 2009 garantizaba una proporcionalidad en el reparto de frecuencias entre medios públicos, privados y comunitarios, el nuevo contexto impele a investigadores/as y activistas a elaborar un mapeo que permita generar nuevas herramientas de articulación entre los diferentes actores de la comunicación alternativa. Se trata, en suma, de incidir no sólo el campo académico sino también en el político, generando conversaciones y puentes entre las distintas redes que componen el sector para averiguar cómo impactó la ley y su neutralización. El mapeo parte de discusiones dentro de la Riccap argentina que han conducido al diseño de un conjunto de indicadores: forma legal de los proyectos, áreas de cobertura, uso del equipamiento tecnológico, características de las organizaciones, etc. No obstante, la profesora señaló que aún están en proceso de búsqueda de fondos para una cartografía que intenta verificar qué iniciativas existen en contexto post-Ley a fin de reforzar las luchas por una comunicación entendida, no como mercancía, sino como derecho ciudadano.

De las discusiones generadas en el panel, destacamos un conjunto de puntos:

  1. Los mapeos tienen que responder no solo a una hipótesis académica, sino también a preguntas políticas acerca del “para qué” de cada investigación.
  2. Los mapeos no son mera yuxtaposición de proyectos, sino que representan espacios de confluencia abiertos a proyectos de distinta tipología, si entendemos que el Tercer Sector de la Comunicación es un espacio mucho más complejo y diverso que el de los medios públicos o privados-comerciales.
  3. Es necesario preguntarse por quién está detrás de cada cartografía digital y a quien pertenecen los datos que censamos. En lo posible, las plataformas no privadas ayudan a que los datos sean de propiedad ciudadana y que las propias organizaciones puedan representarse con libertad y sin temor por una utilización mercantil de los datos aportados.
  4. Más allá de los usos académicos y políticos, no todas las organizaciones desean o tienen tiempo para ser mapeadas o autorrepresentarse en las nuevas cartografías digitales. En este sentido, conviene implementar la cultura de la participación por cuanto los censos y cartografías son importantes herramientas para reducir la complejidad en un mundo extremadamente complejo.
  5. Conviene, por último, insistir en el diálogo entre las diferentes redes, medios y organizaciones que componen el Tercer Sector, dado que esto ayuda a diseñar indicadores comunes y a elaborar propuestas de acción de cara a una investigación mediática comparada y transnacional.

Lugar
Campus Puerta de Toledo   Aula PT-0.A.02

Fecha
jueves 5 de julio, de 15 h. a 19 h.

Organiza
Red de Investigación en Comunicación Comunitaria, Alternativa y Participativa (Riccap).

Apoyan
Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la UC3M, Grupo Temático Comunicación y Ciudadanía de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC) y Proyecto i+d GV/2017/019 “Mapeo y caracterización de medios periodísticos alternativos de carácter online en España”.

Programa
12 h.-14 h. Asamblea temática de Riccap (abierta a público interesado)
15 h.-15.15 h. Presentación del seminario (a cargo de Riccap)
15.15 h. a 16 h. – Conferencia de apertura
Comunicación popular y comunicación alternativa. El caso chileno en perspectiva histórica y comparada” (Chiara Sáez Baeza, Universidad de Chile).
16.15 h. a 19 h. Panel. “La elaboración de mapeos y cartografías en el Tercer Sector de la Comunicación. Un diálogo transatlántico”

  • Juan Domingo Rodríguez Cáceres (Universidad Austral de Chile)
  • Dafne Calvo (Universidad de Valladolid)
  • Ana Müller (Universidad de Salta, Riccap Argentina) – Videoconferencia
  • Griselda Vilar (Universitat Jaume I de Castelló)
  • Maite Serrona Oñate (Directora de la Coordinadora estatal de ONG de Desarrollo e impulsora de Quorum Global) – http://mapo.quorumglobal.org

Preguntas que articularán la discusión

  • ¿Para qué sirven los mapeos y cartografías en el ámbito concreto del tercer sector?
  • ¿Cómo hacer para que un mapeo genere datos útiles y comparables?
  • ¿Qué criterios e indicadores se utilizan?
  • ¿Cómo conseguir que un mapeo sea inclusivo y consiga una representación equilibrada del sector?
  • ¿Con qué herramientas tecnológicas se construyen las cartografías?

Comments are closed.